Encuesta: “El precio del dólar”
El objetivo de esta encuesta es obtener datos sobre la percepción de tienen las personas con respecto a la problemática de la baja en el precio dólar.
Marque con una X la alternativa que usted considere la mas acertada con respecto a su criterio.
1.- ¿Por qué razón baja el dólar?
a) Las exportaciones superan ampliamente las importaciones.
b) El banco central sube la tasa de interés.
c) Las importaciones superan ampliamente las exportaciones.
d) El euro se vuelve una divisa más importante, dejando por debajo al dólar en cuanto a preferencias.
2.- ¿Hasta que punto favorece la caída del dólar al ciudadano común?
a) Las gasolinas son más puras.
b) Los bienes de consumo bajan su valor monetario en el mercado y de esa manera se favorece al consumidor.
c) Se puede viajar a Mendoza.
d) Todas las anteriores.
3.- ¿Qué tipo de artículos podrían bajar de precio?
a) La leche y sus derivados.
b) Productos de lujo, como por ejemplo, yates, penthouses, etc.
c) Bienes durables tales como televisores y autos.
d) La electricidad.
4.- ¿Cómo se observa el 2008 respecto del precio del dólar?
a) Se espera que el dólar se mantenga en torno a su valor actual, el que está cercano a los 585 pesos, por varios meses, pero superando levemente los 500 pesos para fin de año.
b) Se espera una devaluación total del dólar.
c) Las perspectivas son tan malas, que se espera una nueva creación de moneda que reemplace totalmente al caído dólar.
d) La bolsa de valores de santiago comprara todas sus acciones en dólares.
5.- ¿Cómo afecta a la hora de viajar fuera de Chile?
a) Se abarata viajar al extranjero.
b) Se cancelan los viajes al extranjero.
c) La estadía en el extranjero se encárese.
d) Todas las anteriores.
6.- ¿Cómo impacta la baja del dólar en la economía del país?
a) Se produce un sobreendeudamiento en el país.
b) Ocurre una gran inflación en los productos de primera necesidad.
c) Desarrollo de los servicios (comercio, servicios financieros).
d) Afecta la actividad exportadora y sustituidora de exportaciones.
7.- ¿En qué situaciones el ciudadano común no se verá beneficiado?
a) Los que más sufren son los que tienen menos capital humano, menos capacitados y están pobremente educados.
b) El sector importador
c) El empleo en el sector silvoagropecuario (forestal, agrícola, pesca)
d) Alternativa a) y c).
8.- ¿Cuáles son los sectores que se verán más afectados?
a) El sector agropecuario.
b) El sector artesanal.
c) El sector minero.
d) El sector pesquero.
9.- ¿Cómo pueden hacer frente a esa situación?
a) Seguros que pueden tomar los exportadores.
b) Cambiar el rubro que tiene la empresa.
c) Los mejor para el país es asegurarse que la red de ayuda social funcione, especialmente para ayudar a los pierdan su trabajo o no lo tengan porque son nuevos en la ciudad
d) Solo a) y b)
10.- ¿Qué recomendaciones haría Ud. para sacar provecho a esta situación?
a) Aprovechar para viajar al extranjero.
b) Importar más bienes de lujo que estén en el mercado extranjero.
c) Realizar giras de estudio en el extranjero.
d) Invertir en dólares, esperando una posible alza
Tabulación de datos
Una vez finalizado el trabajo de campo y con los cuestionarios complementados, se tabulan estadísticamente los datos obtenidos.

El objetivo de esta encuesta es obtener datos sobre la percepción de tienen las personas con respecto a la problemática de la baja en el precio dólar.
Marque con una X la alternativa que usted considere la mas acertada con respecto a su criterio.
1.- ¿Por qué razón baja el dólar?
a) Las exportaciones superan ampliamente las importaciones.
b) El banco central sube la tasa de interés.
c) Las importaciones superan ampliamente las exportaciones.
d) El euro se vuelve una divisa más importante, dejando por debajo al dólar en cuanto a preferencias.
2.- ¿Hasta que punto favorece la caída del dólar al ciudadano común?
a) Las gasolinas son más puras.
b) Los bienes de consumo bajan su valor monetario en el mercado y de esa manera se favorece al consumidor.
c) Se puede viajar a Mendoza.
d) Todas las anteriores.
3.- ¿Qué tipo de artículos podrían bajar de precio?
a) La leche y sus derivados.
b) Productos de lujo, como por ejemplo, yates, penthouses, etc.
c) Bienes durables tales como televisores y autos.
d) La electricidad.
4.- ¿Cómo se observa el 2008 respecto del precio del dólar?
a) Se espera que el dólar se mantenga en torno a su valor actual, el que está cercano a los 585 pesos, por varios meses, pero superando levemente los 500 pesos para fin de año.
b) Se espera una devaluación total del dólar.
c) Las perspectivas son tan malas, que se espera una nueva creación de moneda que reemplace totalmente al caído dólar.
d) La bolsa de valores de santiago comprara todas sus acciones en dólares.
5.- ¿Cómo afecta a la hora de viajar fuera de Chile?
a) Se abarata viajar al extranjero.
b) Se cancelan los viajes al extranjero.
c) La estadía en el extranjero se encárese.
d) Todas las anteriores.
6.- ¿Cómo impacta la baja del dólar en la economía del país?
a) Se produce un sobreendeudamiento en el país.
b) Ocurre una gran inflación en los productos de primera necesidad.
c) Desarrollo de los servicios (comercio, servicios financieros).
d) Afecta la actividad exportadora y sustituidora de exportaciones.
7.- ¿En qué situaciones el ciudadano común no se verá beneficiado?
a) Los que más sufren son los que tienen menos capital humano, menos capacitados y están pobremente educados.
b) El sector importador
c) El empleo en el sector silvoagropecuario (forestal, agrícola, pesca)
d) Alternativa a) y c).
8.- ¿Cuáles son los sectores que se verán más afectados?
a) El sector agropecuario.
b) El sector artesanal.
c) El sector minero.
d) El sector pesquero.
9.- ¿Cómo pueden hacer frente a esa situación?
a) Seguros que pueden tomar los exportadores.
b) Cambiar el rubro que tiene la empresa.
c) Los mejor para el país es asegurarse que la red de ayuda social funcione, especialmente para ayudar a los pierdan su trabajo o no lo tengan porque son nuevos en la ciudad
d) Solo a) y b)
10.- ¿Qué recomendaciones haría Ud. para sacar provecho a esta situación?
a) Aprovechar para viajar al extranjero.
b) Importar más bienes de lujo que estén en el mercado extranjero.
c) Realizar giras de estudio en el extranjero.
d) Invertir en dólares, esperando una posible alza
Tabulación de datos
Una vez finalizado el trabajo de campo y con los cuestionarios complementados, se tabulan estadísticamente los datos obtenidos.
